Los medios digitales buscan fórmulas de financiación basadas en aportaciones de la audiencia, ya que la publicidad “no es suficiente para sostenerlos”, asegura el periodista de eldiario.es Gumersindo Lafuente. Esta estrategia forma parte del funcionamiento de los medios de comunicación comunitarios, sostiene la presidenta de la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y miembro de la radio comunitaria sevillana Radiópolis, María Limón. Ambos han participado como ponentes en el segundo congreso internacional sobre movimientos sociales y TIC Move.net entre el 25 y el 27 de octubre en Sevilla.
En este sentido, Limón considera que los medios digitales están incorporando una estrategia de sostenibilidad que ya venían aplicando los medios comunitarios desde hace décadas, ya que en la mayoría de los casos las radios comunitarias están financiadas parcialmente por cuotas de quienes hacen programas o de la comunidad.
“Es la necesidad de participación y de democracia la que lleva a estas nuevas iniciativas a replicar esa característica del modelo comunitario. Pero es importante que la participación de la audiencia no se dé exclusivamente en espacios digitales, sino también físicos, y que se permita que la comunidad tenga un papel en la gestión del medio. Ambos modos de participación son complementarios”. Limón sostiene que los medios comunitarios conjugan espacios profesionalizados con otros en los que la ciudadanía ejerce su derecho a comunicar.
En todo caso, la ReMC rechaza que la legislación española incumpla las recomendaciones de Naciones Unidas al prohibir la comunicación comercial de los medios comunitarios, sin justificarlo ni aportar vías de financiación alternativas, en la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2010.
Lafuente agregó que los medios tienen que generar “equilibrio” con la comunidad que les da sostenibilidad, “pero sin renunciar a su línea editorial”. Puso como ejemplo de esto el hecho de que eldiario.es ha perdido algunos suscriptores en Cataluña a causa de la posición del periódico, pero que esto no debe hacer variar la línea del medio. “No se puede hablar de periodismo de prestigio o periodismo digital, sino de buen o mal periodismo”, subrayó Lafuente.
Por su parte, el colaborador de Público Amador Fernández-Savater lamenta que la gente tiene información, “pero no criterio”. Limón apuesta por unos medios comunitarios que ejercen esa función de alfabetización mediática y “espíritu crítico”. “También podemos usar el ritmo de la radio para luchar contra la tiranía de la inmediatez, la sobreinformación”, subraya.
ReMC, “vieja amiga” de los gobiernos
“La ReMC es una vieja amiga de los gobiernos estatal y autonómicos. Hemos influido en la Ley General de Comunicación Audiovisual y hemos llevado a los tribunales los concursos de licencias de radio que injustamente impedían el acceso a frecuencias”, ironiza Limón. “Recurrimos el concurso de adjudicación de frecuencias de Galicia y ahora la Xunta quiere sancionar a una de nuestras asociadas más brillantes, la emisoras comunitaria coruñesa CUAC FM, con hasta 200.000 euros por emitir sin un permiso que el propio gobierno gallego lleva años sin atender”.
La mayoría de las regulaciones europeas de medios comunitarios son mejores que la española, como demuestran varias tesis doctorales, entre las que destaca la de Miriam Meda, afirma Limón.